Páginas

sábado, 19 de junio de 2010

Contramanifestación


Así respondían los "tolerantes" en Santiago de Compostela , a la manifestación convocada por Galicia Bilingüe por el derecho y la libertad de uso del idioma español.

Dibujos de Grace Slick





miércoles, 9 de junio de 2010

Presidenta de la CNE

Maria Teresa Costa Campí, defendió la labor impecable de la CNE en la OPA de Endesa. Con este fichaje como no va a subir el recibo de la luz. Gracias Sr. Montilla.

sábado, 5 de junio de 2010

Trabajos en vidrio

Trabajos en cristal





Varios






Colección Rosa García












Carnaval 2008

Verano de 1960 en León




Abuelo Manuel Álvarez Solana




Matueca verano 1975?


Una noche de 1982

La noche es cálida,
alguna estrella asoma tímidamente entre el empedrado gris del cielo.
Las risas claras de los niños,
hacen que recuerde,
mi risa clara de niña de tiempo atrás.
Tampoco hace tanto tiempo.





La telaraña de oro

sábado, 6 de febrero de 2010

Acuerdo en Educación

Los dos partidos mayoritarios deben de pactar a nivel nacional las leyes importantes que afectan al estado español. La educación y la sanidad son claros ejemplos, la modificación de los acuerdos alcanzados en estos temas deberán necesitar los 2/3 de la cámara. Los políticos deben entender esto, los ciudadanos merecemos tener una mayor consideración. No podemos seguir expuestos en España al chantaje de las minorias.

martes, 2 de febrero de 2010

" ¿Quieres ser rico?. Pués no te afanes por aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia." Epicuro

miércoles, 27 de enero de 2010

Colaborador Francisco Carballo

El sacerdote es condenado por un delito de calumnia a la policia por su afirmación en el libro Historia de Galicia: «La opresión, a menudo violenta, que el poder ejerció sobre la población fue constante tanto en el orden cultural como en el económico, social y político. En el mes de agosto de 1975, Galicia vivió una ola de terror. Las detenciones y registros domésticos culminaron el día 12, en el que la policía española asesinó (acefinó) a Xosé Ramón Reboiras Nola, uno de los dirigentes de la Unión del Pueblo Gallego (UPG)». El sindicalista Xosé Ramón Reboiras Nola, dirigente por aquel entonces de la UPG, no fué asesinado por la policia es lo que dictaminó el tribunal. Acefinar en gallego no significa asesinar, que argumento tan pobre el empleado por la defensa.


Si todos los libros de historia son como este mejor que la memoria se quede en olvido.

martes, 26 de enero de 2010

El nuevo presidente de la RAG


No entiendo como desde la Xunta de Galicia se puede tratar de consensuar un decreto con una institución como la Real Academia Galega (RAG), presidida por el sr. Ferrín. Dirigente del partido radical de corte independentista Frente Popular Galego (FPG), en cuya web se pueden ver lindezas como la foto que adjunto o la serie de enlaces que se presentan en dicha página que no tienen desperdicio.

Sería interesante que el sr. Feijó en su campaña de austeridad mirara con más interés en manos de quien se está poniendo el dinero público.
    Non temos rei


sábado, 2 de enero de 2010

Borrador del plurilingüísmo en la educación en Galicia

Empezamos el nuevo año y el borrador-decreto que nos prometió el Sr. Feijó y su equipo parece el borrón que no gusta a nadie.

En mi opinión este borrador aporta algo esencial, lo recoge el punto 3 del apartado 7 " el alumnado podrá utilizar en las manifestaciones oral y escrita la lengua de su preferencia", aunque en clara contradicción con el punto 1 del apartado siguiente donde dice que " los libros de texto estarán redactados en la lengua que se imparta la materia" debiera decir el libro de texto lo elegirá el alumno de acuerdo con la lengua oficial de su preferencia.

En cuanto al reparto horario, proyecto lingüístico del centro, adenda, etc.; lo considero un esbozo, muy ambiguo y manipulable. Baste un ejemplo: un 2º curso de la ESO tiene 32 horas lectivas + 1 de tutoria a la semana, si descontamos 11 horas de lengua que se imparten en el idioma correspondiente, nos quedan 21 horas lectivas para troncales y resto de asignaturas. Aplicando el tercio mínimo obligatorio para cada lengua nos quedarían 7 horas para castellano, 7 horas para gallego y 7 horas para el inglés. Que ocurrirá si el centro en cuestión renuncia por falta de medios a las asignaturas en inglés, pués bien podrían quedar en un caso extremo 14 horas en una lengua oficial y 7 horas en la otra (no llegaría ni para dos asignaturas troncales). Habrá que plantearse también si la programación didáctica está bien diseñada, cuando de un total 32 horas lectivas 11 horas (casi el 35%) se dedican a las lenguas.

El desarrollo a lo largo del tiempo de este decreto será la única forma objetiva que nos quede para valorar su eficacia como garantía de la libertad, demosle pués un margen de confianza.